Masaje Japonés Shiatsu para el cuerpo humano.

Masaje japonés Shiatsu

Es probable que conozcas el término Shiatsu y sepas que está relacionado con la terapia de masaje, pero no sabes mucho más sobre él. En este artículo, exploraremos el masaje japonés Shiatsu en mayor profundidad.

Masaje japonés shiatsu definición.

El shiatsu, que significa literalmente «presión de la figura», es un estilo de masaje japonés desarrollado por Tokujiro Namikoshi alrededor de 1920. Se basa en los principios de la Medicina Tradicional China y se considera como un masaje de acupresión.

Históricamente se cree que el shiatsu deriva de un estilo de masaje tradicional japonés conocido como Amna, que a su vez se basa en el Tuina, el masaje tradicional chino.

El shiatsu es único con respecto a otras formas de acupresión, ya que utiliza exclusivamente técnicas de masaje con los dedos y los pulgares para tratar el dolor y las afecciones del paciente aplicando una presión rítmica a lo largo de los puntos de acupresión del cuerpo.

Esta facilidad de aplicación permite que el shiatsu se aplique prácticamente en cualquier entorno de masaje, desde pacientes completamente vestidos sentados en sillones de masaje hasta pacientes sin ropa tumbados en camillas de masaje. Además, también es habitual que el shiatsu se practique como tratamiento independiente o junto con tratamientos de masaje occidentales, como el masaje sueco.

El Shiatsu se basa en un modelo holístico del cuerpo. Sin embargo, también tiene la ventaja de integrarse bien con la medicina convencional. Esto hace que el Shiatsu sea una buena modalidad en la que especializarse para los masajistas que quieran trabajar en un entorno de salud holístico o integrador, como una clínica del dolor o un consultorio quiropráctico.

Para obtener una certificación de Shiatsu, tendrá que obtenerla de un educador de confianza, como una escuela de acupuntura.

Historia corta del masaje Japonés Shiatsu

Como se ha mencionado anteriormente, el Shiatsu se basa en la Medicina Tradicional China y la historia del Shiatsu comienza con la llegada de la Medicina China a Japón.

A principios de la Edad Media (alrededor del año 700), la Medicina Tradicional China se introdujo en Japón, probablemente a través de Corea. Esto incluía modalidades de curación que todavía se practican hoy en día, como la acupuntura, pero también, Tui Na o tuina (literalmente manos de empuje), que es una modalidad de masaje chino que se practica aplicando presión con las manos y los dedos a través del cuerpo.

Con el tiempo, el tuina fue modificado por sus practicantes japoneses. En el año 1300, Akashi Kan Ichi, un médico y masajista, estableció el Amna, una derivación japonesa del Tuina como modalidad propia.

Sin embargo, el Amna no despegó realmente hasta el año 1600, cuando fue popularizado por Sugiyama Waichi, un famoso médico y acupuntor de la época. Es importante señalar que Sugiyama Waichi era ciego, lo que repercutió en la cultura de la profesión del masaje. Durante los siguientes cientos de años, el masaje sería practicado en gran medida por profesionales ciegos. De hecho, en varias ocasiones, el gobierno japonés llegó a proteger el masaje limitando la profesión a los ciegos, ya que era una de las pocas formas en que podían obtener ingresos.

El amna acabó convirtiéndose en el estilo de masaje dominante que se practicaba en Japón, y su práctica requería una licencia gubernamental.

¿Cómo funciona el Shiatsu?

El Shiatsu funciona aplicando presión con los dedos y la palma de la mano en los puntos de acupuntura para mejorar el bienestar del paciente, reduciendo el estrés y mejorando el flujo sanguíneo.

Históricamente, la Medicina Tradicional China consideraba la enfermedad como una desarmonía en la naturaleza no física del cuerpo, el Qi (también conocido como Chi), y enseñaba que el papel de la medicina debía buscar el equilibrio del qi en el cuerpo.

Como se decía que el qi viajaba por el cuerpo a través de los canales de los meridianos, había ciertos puntos en el cuerpo humano que se correspondían con la «localización» del qi, que se conocen como puntos de acupuntura o acupuntos. Así, la medicina externa se aplicaba en los puntos de acupuntura. La medicina externa incluye la acupuntura, la moxibustión y, por supuesto, el masaje (como el shiatsu).

En tiempos más recientes, ha habido un movimiento que evaluó el concepto de los acupuntos desde un punto de vista científico. Este movimiento conocido colectivamente como Acupuntura Basada en la Evidencia sostiene que los acupuntos corresponden realmente a puntos de importancia física en el cuerpo, como puntos del cuerpo donde las neuronas son particularmente sensibles, y por lo tanto, son puntos efectivos donde se puede aplicar la curación, como la acupresión.

Independientemente del punto de vista, hay pruebas clínicas de que el shiatsu y la acupresión son modalidades curativas eficaces para una serie de trastornos y enfermedades.

¿Qué ocurre en una sesión de Shiatsu?

Durante la primera sesión, el practicante evalúa al cliente para determinar los patrones de desequilibrio que puedan estar presentes. Es importante evaluar el «estado del Qi» para que el profesional pueda ofrecer al cliente la sesión terapéutica más eficaz. A continuación, el profesional diseña un plan que proporcionará al cliente el mayor beneficio terapéutico de acuerdo con sus necesidades individuales.

Es por esta razón que esta primera sesión puede ser un poco más largas que las siguientes.

El Shiatsu utiliza una variedad de técnicas manuales, como la presión, el amasado, el alivio, los golpes y los estiramientos para acceder al Qi vital del cuerpo. En el caso de que la energía del cliente sea baja o deficiente, el profesional utiliza técnicas específicas para mejorar y vitalizar el Qi. Cuando el cliente está estresado, nervioso o tenso, el terapeuta utiliza técnicas para dispersar el «exceso» de energía. De este modo, se regula el Qi. El Shiatsu trabaja para aliviar las condiciones, restaurar el equilibrio y promover la salud.

Un programa de mantenimiento regular de Shiatsu es una excelente manera de mantener el bienestar y mejorar la vitalidad. Este programa variará para cada persona. Una sesión de Shiatsu al mes puede funcionar bien para mantener el equilibrio para algunas personas. Pero para otros, un trabajo muy estresante, las exigencias de la familia, un estilo de vida hiperactivo, la falta de ejercicio, u otros factores pueden requerir sesiones de Shiatsu con mayor regularidad

Tras cada sesión, es conveniente reposar y beber bastante agua, puesto que uno de los efectos del Shiatsu es la expulsión de toxinas y el agua facilita la eliminación de las mismas, mediante su expulsión.

¿Conoce los beneficios curativos del masaje shiatsu?

Los masajes, independientemente del tipo elegido, son siempre beneficiosos para el bienestar general y la relajación. Además, el masaje shiatsu es un estupendo estímulo pasivo para todo el cuerpo, energiza todo el sistema, estimula la circulación sanguínea y ayuda al cuerpo a eliminar toxinas. Se ha confirmado que el masaje shiatsu restablece la vitalidad, refuerza el sistema inmunitario y estimula el sistema de defensa del organismo. Como el masaje es muy relajante, puede ser muy eficaz para acelerar la recuperación tras una enfermedad o una pequeña intervención quirúrgica.

Durante siglos, las antiguas técnicas de masaje shiatsu se han dedicado a la curación natural de numerosos problemas de salud. El shiatsu ayuda a tratar

  • la artritis,
  • la digestión lenta,
  • el insomnio,
  • la ansiedad,
  • dolores de columna y cuello,
  • dolor menstrual,
  • dolor de cabeza y fatiga.

Contraindicaciones del Masaje Shiatsu

Enfermedades Agudas o Infecciosas

Evita el masaje Shiatsu si estás experimentando una enfermedad aguda, como fiebre, gripe u otras infecciones, ya que el masaje puede aumentar la circulación y no ser beneficioso durante este período.

Problemas de Piel o Lesiones

Si tienes heridas abiertas, quemaduras, erupciones cutáneas o lesiones recientes en la piel en las áreas donde se realizará el masaje, es recomendable evitar el Shiatsu en esas zonas para prevenir irritaciones o empeorar la condición.

Trastornos de Coagulación Sanguínea

Las personas con trastornos de coagulación sanguínea, como la hemofilia, deben evitar el masaje intenso ya que podría aumentar el riesgo de hematomas o sangrado.

Problemas de Columna o Lesiones Graves

Si tienes lesiones graves en la columna vertebral, hernias discales o padeces de osteoporosis avanzada, es fundamental evitar la presión excesiva en estas áreas, ya que el Shiatsu implica presión directa sobre la columna y áreas cercanas.

Embarazo

Durante el embarazo, especialmente en el primer trimestre, es prudente evitar ciertos puntos de presión específicos, ya que podrían estar asociados con la estimulación uterina, lo que podría causar contracciones.

Enfermedades Crónicas sin Supervisión

Si tienes enfermedades crónicas, como cáncer, enfermedades cardiovasculares, problemas renales o hepáticos graves, es recomendable consultar con un profesional de la salud antes de recibir un masaje Shiatsu.

Recuperación Postoperatoria

Después de una cirugía reciente, especialmente si involucra la espalda, el cuello o áreas sensibles, es mejor evitar el Shiatsu sin la aprobación de un médico para prevenir posibles complicaciones.

Tipos de Masajes
Tipo de Masaje Descripción
Shiatsu Un masaje japonés basado en la presión con los dedos y las palmas de las manos.
Sueco Un masaje que utiliza movimientos largos, amasamiento y fricción para relajar y energizar el cuerpo.
Balines Un masaje tradicional de Bali que combina técnicas suaves de acupresión, estiramientos y aromaterapia.
Kobido Un masaje facial japonés que mejora la circulación y la textura de la piel.

Preguntas Frecuente sobre el masaje japonés Shiat

¿Es el shiatsu lo mismo que un masaje?

No. El shiatsu y el masaje se diferencian en numerosos sentidos. En primer lugar, el Shiatsu se practica con la persona completamente vestida y no se emplean aceites ni cremas. Se realizan técnicas de presión con los dedos característicos del Shiatsu con los puntos de energía y las vías de los meridianos o canales en mente, teniendo un impacto en todo el cuerpo. El masaje actúa sobre los músculos, el sistema linfático, etc. y produce un efecto más localizado. Ambos, el shiatsu y el masaje, comparten algunas técnicas de estiramiento y amasado, pero la percepción que se tiene de él es totalmente diferente.

¿Puede el Shiatsu «curar»?

El Shiatsu estimula la facultad de autocuración del cuerpo. Los terapeutas no sanan, simplemente dan respaldo y soporte a partir de su experiencia e inteligencia, a partir de la capacidad de escuchar y el trato, con el objetivo de permitir que la persona pueda curarse ella misma. El profesional del Shiatsu domina un conjunto de técnicas, y sabe qué puntos o meridianos tiene que estimular, no obstante, es la propia facultad del cuerpo de curarse a sí mismo la que activa el mecanismo de curación.

¿Puede el masaje Shiatsu ayudarte a tratar determinados síntomas o enfermedades específicas?

Sí. Existen ciertos problemas de salud que reaccionan mucho mejor que otros y porque cada persona es diferente y responde de manera muy distinta al tratamiento, sin embargo, el Shiatsu es beneficioso ya que alivia la mayor parte de los síntomas y la mayor parte de las personas obtienen buenos resultados. Algunos estudios realizados por científicos demuestran que determinados puntos de acupuntura (los mismos que utiliza el Shiatsu) activan aspectos particulares de la salud.

¿A qué afecciones comunes puede ayudar el Shiatsu?

Hay muchas y muy diversas. Tensión muscular, dolores de cuello, de espalda, cefaleas, migrañas, trastornos digestivos, estreñimiento, diarrea crónica, dolores menstruales, estrés, insomnio, fatiga crónica, ansiedad, cansancio general, pérdida de concentración, desmotivación… Para ver una lista más completa dirijete a la sección de beneficios de este mismo artículo

¿Hay que estar enfermo (o sano) para poder beneficiarse del Shiatsu?

El Shiatsu permite atenuar los síntomas de varias enfermedades crónicas, así como ofrecer apoyo en los periodos de recuperación. Numerosas enfermedades son susceptibles de ser tratadas con Shiatsu, si bien no se debería recibir Shiatsu cuando hay algunos síntomas agudos, tales como la fiebre: esto indica que el organismo ya está esforzándose por sí mismo y es preferible aguardar a que remita la fiebre.
En cambio, si se está sano, el Shiatsu contribuye a la relajación y al bienestar, a la concienciación y a una mejor relación con uno mismo

¿Se puede recibir Shiatsu estando embarazada?

Sí, el Shiatsu es una forma de terapia no invasiva, y puede ser aplicada durante a lo largo de todo el embarazo ( si bien para tener mayor seguridad, se recomienda generalmente a los tres meses), a condición de que sea realizada por un profesional cualificado. Es más, el Shiatsu te puede ayudar a tener un embarazo un poco más saludable. De manera general, el Shiatsu puede aportar una estupenda experiencia de soporte durante la gestación, aparte de calmar las típicas incomodidades del embarazo (náuseas, dolor de espalda, edemas…). Existen puntos contraindicados a lo largo del embarazo, pues son puntos que inducirían el parto, y que de hecho pueden utilizarse para facilitar el alumbramiento y atenuar el dolor del mismo.

¿Podría recibir Shiatsu si tomo medicación?

En principio, no hay ningún problema. Es importante que su terapeuta conozca qué medicamentos está tomando y con qué finalidad. El Shiatsu no reemplaza ningún tipo de tratamiento o diagnóstico médico, la indicación de cualquier terapia con medicación corresponde siempre al médico.
¿Dónde y cómo se lleva a cabo una sesión de Shiatsu?
El Shiatsu se practica en un futón (un colchón de unos 7 cm) en el suelo, y con una ropa cómoda, suelta y amplia. El masaje puede realizarse en diferentes posiciones: boca abajo, boca arriba, de lado o sentado.
¿Y qué pasa si mi estado de salud me impide estar tumbado en el suelo?
Es posible que reciba el Shiatsu estando sentado en una silla ( existen sillones de masaje ergonómicos, pero también es factible en cualquier silla, o inclusive en el suelo). En todo momento se intenta conseguir la máxima comodidad del paciente, usando para ello mantas y cojines para lograr un mayor apoyo en las diversas partes del cuerpo.

¿Dónde y cómo se lleva a cabo una sesión de Shiatsu?

futón o colchón clásico para masaje shiatsu

El Shiatsu se practica en un futón (un colchón de unos 7 cm) en el suelo, y con una ropa cómoda, suelta y amplia. El masaje puede realizarse en diferentes posiciones: boca abajo, boca arriba, de lado o sentado.

¿Y qué pasa si mi estado de salud me impide estar tumbado en el suelo?

Es posible que reciba el Shiatsu estando sentado en una silla ( existen sillones de masaje ergonómicos, pero también es factible en cualquier silla, o inclusive en el suelo). En todo momento se intenta conseguir la máxima comodidad del paciente, usando para ello mantas y cojines para lograr un mayor apoyo en las diversas partes del cuerpo.

Te puede interesar